sábado, 22 de marzo de 2014

Trabajo en equipo

Un equipo es un grupo de personas que se reúnen y trabajan en conjunto para alcanzar un objetivo, una meta en común. Para esto, el equipo necesita de una cierta organización y coordinación. Además de una comunicación activa por partes de todos sus miembros, una jerarquía móvil y una metodología.

Marina (profesora de la asignatura) ha querido ponernos a prueba en este contexto, trabajar en grupo. Nos ha dividido en grupo de tres personas y en cada grupo ha repartido unas hojas. En  mi grupo teníamos la siguiente información:



Nos ha dejado 30 minutos para sacar características comunes de ocho fisioterapeutas que participaron en un encuentro celebrado en Barcelona. Por lo visto, en mi grupo nos ha tocado el texto más fácil ya que nos ha ofrecido un cuadro, en el cual nos aportaba las ideas que teníamos que extraer de la información del texto.

¡¡Es hora de ponernos en marcha!!

El tiempo de organización ha sido breve aproximadamente 5 minutos acordándose del orden y las normas de trabajo,  aunque es cierto que en un primer momento cada uno empezó a leer individualmente el texto. No existió moderador principal, todos participábamos por igual.
Tuvimos un punto muerto durante la actividad, en el cual cambiamos de rol a la mitad del tiempo, pero esto nos facilitó y ayudó a tener un trabajo bien organizado y una puesta en común. El hincapié que pondría yo sería trabajar de forma más conjunta y aportando así ideas que sugieren para tener una mayor eficacia de trabajo.  

En nuestro caso, la forma de trabajar ha sido igual para todos sin excepciones, cosa que he resaltado ya que en la mayoría de grupos algun@s personas tienden a trabajar menos. Por lo que hemos trabajado cada uno en su actividad corresponde pero a la misma vez nos ayudábamos unos a otros.

Tuvimos un error en una de las características a la hora de clasificarla, hecho que nos hizo enlentecer el trabajo y clasificar el resto de características que quedaban con dificultad debido a  la incongruencia. Al ser un grupo bastante reducido (3 personas) eso nos favoreció a tener un buen clima de trabajo y aceptación.

En mi opinión, es fundamental para un buen trabajo y eficacia del mismo tener la participación y productividad de todos los miembros del grupo así como la metodología y la buena comunicación entre ellos. Es importante que cada uno tenga su función bien definida dentro del grupo, la realice y se responsabilice de ella.

Como grupo es importante que tenga un coordinador que organice y guíe al grupo sin la necesidad de ser un jefe prepotente, que se crea el mejor de todos, etc. Todo lo contrario tiene que ser uno más del grupo y trabajar como uno más. Así el grupo tendrá un buen clima de trabajo y entusiasmo para hacer un trabajo bien hecho.

Hay que educarse tanto para trabajar individualmente como en equipo. Para ser un gran profesional tiene que tenerse en cuenta ambos aspectos, no basta solo ser el mejor trabajando sólo y sin tener órdenes y obligaciones de los demás.

Uno para todos y todos para uno


lunes, 17 de marzo de 2014

La CIF en casos clínicos

La CIF, Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, recoge la información sobre el estado funcional del individuo relativo a las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluyéndose por supuesto, las funciones psicológicas así como los factores personales y sociales. Posteriormente se le asignan unos determinados códigos según el tipo de enfermedad y su gravedad para así clasificar y conseguir unos datos cuantitativos. Esto favorece la rápida comunicación de pasar información de profesionales a otros profesionales de la forma más objetiva posible. Voy a exponer un caso clínico de una paciente realizando esta clasificación específica, la CIF:


Silvia, de 47 años, es encargada de un gran supermercado de Sevilla. Está casada y con dos hijos, ambos estudiantes. Llegó a la Unidad de Fisioterapia tras sufrir una tendinitis del supraespinoso y bursitis de la articulación acromioclavicular. Actualmente se encuentra de baja por enfermedad, como consecuencia de ello, tiene un bajo estado de ánimo. 

Debido a esta lesión, Silvia presentaba una impotencia funcional del hombro. Es incapaz de realizar los arcos de movimiento del hombro especialmente la abducción y la rotación externa. Además de un dolor vivo en el troquiter y en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Presenta hipotonía del manguito rotador y puntos gatillos activos en el subescapular.

Silvia tiene dificultad para realizar algunas tareas de hogar como barrer, limpiar cristales… e incluso para peinarse o abrocharse el sujetador, esto último incapaz. Por lo que ha tenido que contratar a una asistenta para ayudarle a las tareas del hogar a pesar de que Silvia no está pasando por una buena época económicamente.

Al pasar mucho tiempo en casa, se ha aficionado al mundo de la lectura y realizando cursos on-line para su formación laboral. Todos los días sale a pasear con una amiga mínimo 30 minutos por las tardes al parque más cercano de su casa y de vuelta se quedan algunas veces tomando algo en un bar con el resto de amigas, pasando un buen rato.

Funciones y Estructuras Corporales
Actividad
Participación
Ambiental
Factores personales
Impotencia funcional
Baja laboral
Afición por la lectura
Problemas económicos
47 años
Dolor en troquiter y porción larga del bíceps braquial
Dificultad para tareas de hogar
Realización de cursos de formación
Asistenta de hogar
Casada
Hipotonía del manguito rotador
Dificultad para asearse
Realiza deporte, pasear

Encargada de un gran supermercado
Puntos gatillos subescapular
Incapaz de abrocharse el sujetador
Queda con sus amigas

Bajo estado de ánimo

viernes, 14 de marzo de 2014

Presupuesto y Carta de Servicios de mi "Clínica de Fisioterapia"

Basándome en el plano definitivo de mi futura Clínica de Fisioterapia, vamos a ver el presupuesto del material fisioterapéutico que necesito para poder empezar y trabajar en ella y mi carta de Servicios. A continuación os pongo el plano definitivo para que lo recordéis y un cuadro de todo el material fisioterapéutico y el presupuesto del mismo.



Presupuesto fisioterapéutico:

Material
Presupuesto 1  
Presupuesto 2 (Fisiomarket)
Camilla hidráulica de 3 cuerpos ( dos unidades)
2.129,69€ (ecopostural)
1.583,85€ (quirumed)
Paralelas
315€ (fisiomarket)
755,00€ (quirumed)
Jaula de Rocher
1.252,00€ (fisiomarket)
1.683,11€ (quirumed)
Camilla de Magnetoterapia
6.213,35€ (rehabmedic)
4.250,00€ (fisiomarket)
Ultrasonidos
799.00€ (tiendafisioterapia)
1.665€ (fisiocomsum)
Mancuernas (cuatro unidades)
412,50€ (fisiomarket)
405,00€ (rehabmedic)

Presupuesto final: 12.730,81 €

Carta de Servicios:

- Dolores articulares y musculares.
- Tendinosis.
- Problemas ligamentosos.
- Bursitis.
- Fracturas óseas.
- Luxación y subluxación.
- Osteoprótesis.
- Contracturas.
- Roturas fibrilares y musculares.
- Meniscopatías.
- Drenaje linfático.
- Amputados.
- Enfermedades reumatológicas: artritis, artrosis, fibromialgia...
- Escoliosis.
- Radiculopatías.
- Enfermedades neurológicas: AVC, parkinson, alzheimer...

domingo, 9 de marzo de 2014

Informe de Bernat Soria

Esta semana hemos analizado el informe Informe Bernat Soria elaborado por Bernat Soria, ex Ministro de Sanidad y Consumo de España en 2007 – 2009, basado en el Sistema Nacional de Salud en España.

Una vez leído e informarme más acerca de este tema, principalmente en la industria farmacéutica ya que el informe se centra en ella, he sacado distintas conclusiones.
Este informe enfoca como objetivo la industria farmacéutica para garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud. Pero bajo mi punto de vista creo que no sólo puede basarse en esta medida sino en el conjunto de todas ellas  para hacer así una mejora e indiscutible Sistema Sanitario. Porque al fin y al cabo todo se basa en la productividad y para que esto se cumpla, los propios ciudadanos tienen que estar satisfechos con su Sistema de Salud.
Es fundamental una buena gestión del Sistema para así evitar gastos innecesarios, por ello es imprescindible educar a la sociedad dando una buena prevención y promoción de la Salud. Pero el principal problema de España respecto al Sistema Nacional de Salud es que no funciona como estado único y homogenizado sino como 17 pequeños “gobiernos” que dirigen la Salud a sus intereses.

En cuanto a la industria farmacéutica todos los participantes de este informe creen que hay una falta de transparencia, por lo que están dispuestos a aportar más  información de los fármacos mejorando así tanto a nivel económico como social. Me llamó mucho la atención una de las estadísticas del informe donde España se posiciona en uno de los últimos puestos en cuanto al bajo presupuesto de medicamentos. No se sí por esta razón el gobierno argumenta así las famosas “recetas de pago”, medida en la cual estoy totalmente desacuerdo ya que pagamos desde el primer producto que consumimos en Sanidad como para ahora encima pagar algo por lo que está pagado ya. Doy a entender que falta una buena gestión en el Sistema.


Por último y como dato curioso, tengo que resaltar como en el informe hace referencia  a los distintos colectivos de enfermería, médicos, farmacéuticos…pero en ningún momento nombran a los fisioterapeutas como parte más del Sistema Nacional de Salud siendo una pieza clave para su recuperación y calidad tanto en la vida social como en la vida laboral.

domingo, 2 de marzo de 2014

"Seis sombreros para pensar"

En la práctica de esta semana nos han propuesto realizar un análisis del Sistema Nacional de Salud en España a través de la técnica de los "seis sombreros para pensar" creada por Edward Bono. Esta metodología permite conducir el pensamiento en una dirección, siendo cada color el que determine el proceso de pensamiento o visión del problema evitando caer en la confusión.

Para llevar a cabo esta técnica hicimos 6 sombreros con cartulinas de colores (blanco, verde, amarillo, negro, rojo y azul), además de representar en cada sombrero una palabra o dibujo para enfocar la dirección del pensamiento. Teníamos que extraer cinco aspectos del Sistema Nacional de Salud en función del color de sombrero que tuvieras en la cabeza.

Os recomiendo leer antes el siguiente artículo para comprender mejor la actividad: 

Cada sombrero representa un elemento del pensamiento:
- Blanco: información objetiva, neutra, datos, hechos...
- Verde: pensamiento creativo (sugerencias, cambios, propuestas, ideas...).
- Amarillo: pensamiento positivo, beneficios, la oportunidad...
- Negro: pensamiento negativo, juicio crítico, riesgos, fallos...
- Rojo: es lo subjetivo, visceral, sentimientos, intuiciones...
- Azul: es la coordinación, orientación, control...

Blanco:
1. Salud como derecho fundamental.
2. Cobertura universal casi del 100%.
3. Uno de los mejores Sistemas Sanitarios de Salud.
4. Atención Especializada (58,4%) recoge más recursos financieros que la Atención       Primaria (15,1%).
5. Congelación en convocatoria de plazas para entrar a formar parte del Sistema Sanitario.

Verde:
1. La mejora de la calidad y cantidad de tiempo destinado a los pacientes.
2. Optimización del dinero y mejor gestión.
3. Gestión externa y desprivatización.
4. Modernización y mejora de los servicios.
5. Reordenación de los servicios para disminuir las listas de esperas.

Amarillo:
1. Cobertura universal casi del 100% de la población.
2. Existencia de Atención Primaria.
3. Motor económico.
4. Alta cualificación de los profesionales sanitarios.
5. Invertir en investigación.

Negro:
1. Mala gestión del Sistema Nacional de Salud.
2. La privatización de centros hospitalarios.
3. Turismo sanitario.
4. Desconocimiento de la población.
5. Falta de trabajo en equipo interdisciplinar.

Rojo:
1. Largas listas de esperas en Atención Especializada.
2. Mala gestión del Sistema Nacional de Salud.
3. Aumentar el tiempo de dedicación al paciente en consulta.
4. Abusar de los servicios por el hecho de que estamos “pagando”.
5. Poca implicación por parte de algunos profesionales.


Azul:
1. Es fundamental saber dirigir y orientar el tema de discusión.
2. Generar debate.
3. Capacidad de cuestionar el pensamiento de ciertos aspectos.
4. Tener la capacidad de estar en distintos puntos de vista de un mismo problema.
5. Capacidad de convencer.

Esta actividad me ha parecido muy dinámica y entretenida. Al principio parecía todo muy sencillo: realizar el sombrero con las cartulinas, representarlo con un dibujo o palabra, colocártelo en la cabeza sin que se caiga... pero a la hora de extraer los 5 aspectos que destacar del Sistema Nacional de Salud en función del sombrero que tengas en la cabeza no ha sido tan fácil. En la mayoría de las ocasiones nos determinamos por un punto de vista que creemos que es el correcto y único. Pero cuando hay que debatirlo y ponerlo en común ante los demás nos faltan argumentos sostenibles, ideas, soluciones, hacer crítica... en definitiva saber utilizar el sombrero azul. Por ello pienso que es fundamental que a pesar de tener nuestras propias ideas es necesario conocer los demás aspectos del problema para conseguir una mejora solución del mismo. 

sábado, 1 de marzo de 2014

Caso Federica

Esta práctica ha consistido en analizar un texto acerca del curioso caso Federica, una señora mayor de 86 años que acude a Urgencias con motivo de su artrosis de rodilla.

Texto Federica

Una vez leído el texto, hemos realizado un cuadro clasificando los aspectos negativos, positivos e interesantes, de ahí "NPI", que hemos destacado. Posteriormente hicimos una puesta en común de todas las ideas que ha extraído el grupo. Mi cuadro es el siguiente: (las ideas en negrita son las añadidas de la puesta en común)

Positivos
Negativos
Interesantes
El médico de Urgencia hace correctamente su trabajo, valorando y dando un tratamiento específico al paciente.
Federica lleva un ritmo de vida no acorde a su enfermedad, por lo que repercute a una mala calidad de vida.
Federica recurre antes a los métodos caseros que a un médico profesional.
El médico de Urgencia le aconseja que debe ir al médico de Atención Temprana.
La Atención Primaria de su centro de Salud requiere mucha demanda (saturación del servicio).
Federica prefiere que le den masajes a que le den charlas siendo ambas parte del tratamiento.

Federica mejoró con las sesiones de Fisioterapia.
Los pacientes no están muy satisfechos con el trato recibido por su médico de Atención Primaria.
Federica le insinúa al médico de Urgencia que le derive a hacerles distintas pruebas diagnósticas.
Federica intenta ir a un Fisioterapeuta.
Falta de información, desconocimiento.
RNM = ¿PANACEA?
Federica se preocupa ahora de su Salud.
Federica no sigue las recomendaciones.
Situación social: antes cuidadora y ahora viuda.

Bajo mi punto de vista el caso de Federica no es exclusivo, sino todo lo contrario es la triste realidad que sucede en el Sistema Nacional de Salud. Creo que este caso tiene muchos puntos que resaltar y cuestionar (gestión, falta de comunicación…). En primer lugar, Federica no debería haber acudido a Urgencias ya que su patología (gonartrosis) no es motivo para una Atención Especializada. Tendría que ir a su médico de Atención Primaria para comentarle su situación, que continúa con sus dolores de rodilla. Pero puedo llegar atender a Federica porque la mayoría de nosotros por no decir todos desconocemos “el protocolo” a seguir del Sistema.  El médico debería de informarle a Federica acerca de su enfermedad, que no se trata de un proceso grave sino de un proceso degenerativo de larga evolución, explicarle ejercicios específicos para su caso, darle un nuevo tratamiento de fármacos, si ve oportuno el médico derivarle al fisioterapeuta, planificar una dieta nutricional… En conclusión, realizar una prevención y promoción de la Salud. Pero claro, exigimos demasiado para realizar todo esto en solo 6 minutos que son los que tiene el médico para dedicarle a cada paciente.

Por ello y siendo muy crítica, pienso que todo esto se basa en una mala gestión del Sistema Sanitario de Salud. Deberíamos de replantearnos qué es lo que falla, cuáles son las posibles soluciones e ideas para mejorar y restablecer una nueva distribución de los servicios. Sino siento decir que veo en peligro nuestro Sistema Nacional de Salud, y de ello nuestra propia Salud.